lunes, 29 de octubre de 2007

MARKETING OPERATIVO

PRODUCTO.

Para hacer mas atractivo nuestro producto y que muestre una mayor demanda, se crearán una variedad de gamas de flores para comercializar, lo que permitirá atraer a más compradores por la innovación de nuevas líneas de productos que abrirán las puertas a un mundo de personas con distintas formas de ver y pensar y con gran diversidad de gustos y creencias.

Los empaques cada vez se harán mas esmerados en la decoración para que nuestras flores tengan toques mas delicados y atractivos a los ojos de los consumidores, dando la típica impresión de: “ESTE ES MI PRODUCTO, LO EMPACARON Y ADORNARON EXCLUSIVAMENTE PARA MI”.


DISTRIBUCION.

Los canales de distribución se harán un poco mas cortos para evitar la intervención de tantas personas en el proceso y por ende la excesiva e innecesaria manipulación de las flores durante su transporte al consumidor final, para lo cual solo se contratará uno o dos intermediarios entre el productor y el consumidor dependiendo el recorrido que deban hacer las flores para llegar a su destino final.

Sin embargo, esta reducción de personal en los canales de distribución no será un impedimento para la entrega de productos revendedores o grandes cadenas que también se dedican a la redistribución y reventa de los productos se saldrán de nuestros cultivos, ya que ellos siguen siendo parte de nuestro canal de distribución y aún en algunos casos son para nosotros el consumidor final.

PUBLICIDAD

Las cuñas, comerciales en revistas, televisión y radio, serán el medio de divulgar nuestros productos, la alta calidad con la que se encontrará el cliente al comprarlo y por ende el valor agregado que tiene cada una de nuestras flores frente a otros productos que podemos considerar como competencias de forma, género o industria.

MARKETING ESTRATEGICO

Con los procesos de marketing se buscará satisfacer las necesidades de los consumidores mediante una investigación exhaustiva en los sectores donde se concentra la mayor cantidad de comercialización de flores a nivel nacional e internacional, lo que nos permitirá saber que valores de nuestro producto están cumpliendo con las expectativas de los consumidores y que valores de nuestro producto realmente no están cumpliendo con dicha función.

El beneficio que brinda nuestro producto al consumidor es intangible dándole recompensas emocionales haciendo fluir una gran variedad de emociones, permitiendo al consumidor mejorarse en cierta forma. Por ejemplo, enviar flores a un familiar o un amigo, permite a las personas expresar amor.

Con lo anterior observamos que el cliente no solo busca nuestro producto como tal, sino que busca satisfacer una necesidad adquiriendo nuestro producto, así que buscamos analizar las necesidades de nuestros clientes orientándonos hacia oportunidades económicas atractivas que nos ofrecen un potencial de crecimiento y rentabilidad.

Inicialmente, buscamos una estrategia de precio teniendo en cuenta factores como el mercado meta, los clientes, los competidores directos e indirectos, los riesgos, algo esencial, ¿Cuánto el comprador estaría dispuesto a pagar por nuestro producto?; sin duda considerando el costo total dejando obviamente un margen de ganancia; estableciendo un precio que fuera bajo para atraer a los consumidores y ganar gran participación en el mercado al que decidimos dirigirnos buscando producir un mayor crecimiento en el mercado, que los costos de distribución y producción bajarán a medida que el volumen de venta aumente y ayudar a mantener la competencia fuera.

También, otorgamos 2 clases de descuentos a nuestros clientes: un descuento a clientes que pagan con prontitud del 2% del valor total de la compra y el descuento por volumen de compra, que varia dependiendo del volumen en cada compra.

A demás de todo estamos realizado un estudio que nos permita identificar los puntos fuertes y débiles de nuestra organización para poder proyectarnos de una manera correcta a nuestros clientes, teniendo en cuenta que lo podemos ofrecer y que nos falta para poder satisfacer a cabalidad sus necesidades. En el estudio inicialmente, determinamos nuestro mercado relevante analizando los productos-mercado que la empresa ofrece como la variedad de flores que podríamos exportar y no solo claveles.

Segundo, segmentamos nuestro mercado analizando los diferentes grupos poblacionales, sus características distintivas y sus deseos específicos, para dirigirnos a nuestro mercado meta.

En tercer lugar, analizamos nuestra competencia identificando de los competidores actuales y potenciales, estudiando sus objetivos, puntos sus fuertes y sus puntos débiles.

En cuarto lugar, estamos considerando el realizar alianzas estratégicas con algunos gremios de flores para poder exportar no solo a USA sino a otras partes del mundo.

En quinto lugar, realizamos un estudio interno en nuestra compañía en aspectos como los puntos fuertes y los puntos débiles con los que contamos, los objetivos generales de la empresa y la cultura organizacional para poder detectar lo que tenemos que mejorar y determinar con lo que contamos para satisfacer las necesidades de los clientes.

Y por ultimo, con la información que obtuvimos con lo anterior BUSCAMOS DESARROLLAR ESTRATEGIAS Y PODER TOMAR DECISIONES EN ASPECTOS COMO productos en los que invertir para reforzar su posición estratégica o productos y mercados que la empresa debe abandonar o retirarse.

Los estándares de calidad que se implementan en el cuidado de las flores, serán incrementados mediante programas de desarrollo tecnológico que se enfocarán básicamente a aumentar el ciclo de vida de las flores y en hacer más visibles aquellos valores atractivos al consumidor como lo son: su presentación, comercialización, distribución; su precio, y todos aquellos valores que serán la base para atraer a nuevos compradores y seguir conquistando aquellos compradores actuales.

Pero no solo nos enfocaremos en el producto en sí, sino también nos esmeraremos para prestar el mejor servicio al cliente; mediante la mejora en cuanto a los canales de distribución para hacer mas corto el tiempo de entrega de los productos y reduciendo de esta forma los gastos de envío para el cliente y lo riesgos de perdida de mercancías para nosotros. Los canales de distribución se pueden reducir al no permitir que tantas personas manipulen las flores, es decir, no contratar tantos distribuidores sino procurar llevar las flores directamente a centros comerciales para que cuando lleguen a las manos del consumidor final su estado sea el mejor.

ANALISIS PEST

ASPECTOS ECONOMICOS

Colombia, ha venido creciendo económicamente a través de los años con el sector floricultor, gracias a sus continuas exportaciones y la ventaja que nos brinda nuestro clima y nuestros suelos.

Es de tener en cuenta que a nivel económico, la demanda de flores ha incrementado en los últimos dos años, ya que Colombia se ha convertido en el primer proveedor de flores de los Estados Unidos, lo que ha significado un buen ingreso de dinero a nuestro país y un incremento en la participación de Colombia en el mercado internacional por parte del sector floricultor.

Es tanta la acogida que ha tenido este producto en el mercado, que se han visto ingresos por encima de los 700 millones de dólares por exportaciones de flores y con miras a incrementarse, según una cifra revelada por el DANE, para los niveles de comercialización hacia el exterior de productos colombianos.

Además de ello, es de resaltar que el sector floricultor genera alrededor de 160.000 empleos entre directos e indirectos, de los cuales un 65 por ciento corresponden a mujeres, quienes son escogidas por sus condiciones innatas de suavidad y delicadeza para el cuidado y arreglo de las flores que serán comercializadas.

Colombia, cuenta con cultivos de flores distribuidos especialmente en la Sabana de Bogota, Rionegro, en el noroccidental departamento de Antioquia, donde se cuentan con cerca de 6.000 hectáreas de flores; y en los cuales se ha venido cumpliendo con los estándares de calidad y los reglamentos impuestos por la organización FLORVERDE, en cuanto a las políticas relacionadas con el desarrollo y cuidado del medio ambiente, siempre manteniendo un ambiente seguro para los empleados, sus familias y el medio ambiente.

En términos económicos encontramos algunos elementos importantes sobre la floricultura que bien vale la pena destacar para dimensionar la importancia de la actividad dentro del sector exportador y su relación con el comportamiento general de la economía. En primera medida encontramos que la participación del sector floricultor representó en promedio el 4.8% del total de exportaciones colombianas durante los últimos 10 años, convirtiéndose en el cuarto producto de exportación después del petróleo, el café y el carbón, con 703.4 millones de dólares en 2006.

Este comportamiento revela un fenómeno para destacar del sector floricultor como exportador, puesto que el ritmo de crecimiento del mismo difiere del observado para el total de exportaciones del país durante los últimos 10 años.

Es interesante observar que, a pesar de presentar un incremento continuo en el área cultivada, la participación de las regiones dentro del total cultivado permanece invariable, reflejando la existencia de condiciones específicas de producción, que ya han sido experimentadas con éxito por las regiones productoras y que convierten al cultivo de flores en una actividad altamente exigente para la asignación de recursos en zonas de producción desconocidas.


Adicionalmente, las características de infraestructura que requiere el sector para su adecuado funcionamiento, como servicios públicos, aeropuertos o vías de comunicación implican ubicaciones estratégicas que no están disponibles en todo el país, lo que sustenta la poca diversificación regional de la actividad con el paso de los años.

A continuación, en la figura, encontraremos el ciclo, por el que se debe seguir, para las exportaciones de flores tradicionales y las innovadoras en Colombia:



La Figura muestra el diagrama, para las flores tradicionales (lado izquierdo) y para las flores innovadoras (lado derecho). En el primero de ellos se observa que si se destina una porción de las utilidades para realizar inversiones en I+D, se tienen dos alternativas relacionadas con la reducción de costos. Si se desea invertir para reducir costos fijos, tendrá como efecto una reducción en los costos de producción, al obtener menores costos de producción tendrá menores precios, y de esta manera competir con bajos precios en el mercado logrando mayores ventas, que a su vez aumentan el nivel de utilidades y permiten poder destinar una parte de ellas para hacer nuevas inversiones en I+D.

Cuando se decide invertir para buscar alternativas de reducción de costos variables el ciclo se comporta igual que el descrito para el caso de los costos fijos. Cuando se utilizan alternativas para reducir ambos costos (variables y fijos), el esfuerzo de la inversión puede significar mayores reducciones en los costos generales de producción y por consiguiente un precio más competitivo en el mercado y así una participación más alta, lo que se traduce en mayores beneficios económicos.

Para las flores innovadoras, al destinar una porción de las utilidades para realizar I+D buscando desarrollar nuevos productos y conquistar nichos de mercado, se tiene que a mayor nivel de inversión puedo obtener mas niveles de innovación (valor agregado, diferenciación), con lo cual se pueden establecer productos con precios más altos que los productos tradicionales, ya que la estrategia no es vender grandes volúmenes a bajo precio, sino a nichos específicos que representen amplios márgenes de utilidad.

ASPECTOS POLITICOS

Una de las grandes dificultades para la exportación de las flores son las políticas implementadas por Estados Unidos y otros países para el ingreso de productos a sus territorios, ya que son algo rigurosas en cuanto al control de calidad y la prevención contra el ingreso de plagas o enfermedades que puedan destruir el equilibrio ambiental manejado en dichos países.

Sin embargo, actualmente los acuerdos comerciales que mantenemos y estamos desarrollando con otros países han venido facilitando la comercialización de nuestras flores hacia el exterior (donde son realmente apetecidas) y las políticas comerciales han venido desarrollando programas que reducen la rigurosidad de dichas leyes internas para el ingreso de productos colombianos.

Actualmente ASOCOLFLORES, lleva a cabo proyectos conjuntos con los floricultores con el deseo que mejorar a toda costa los estándares de calidad de las flores y apoyar la exportación de dichos productos no solo en temporadas altas sino también en temporadas bajas.

La legislación ambiental aplicable al sector floricultor está enmarcada en tres grandes bloques normativos a saber: La Constitución Política Nacional, que se constituye en el marco legal superior que recoge gran parte de los enunciados sobre el manejo y conservación del medio ambiente.

Las Leyes del Congreso de la República y los Decretos Ley del Gobierno Nacional, constituyen las normas básicas y políticas a partir de las cuales se desarrolla la reglamentación específica o normativa.

Los trámites ante las autoridades ambientales competentes, donde se pretende regular y establecer requerimientos específicos para la ejecución de proyectos ambientales

En el año de 1973, con la aprobación del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de protección al Medio Ambiente, se dio inicio a la gestión ambiental en el país en cabeza del Inderena. Posteriormente, con el Código Sanitario Nacional aprobado en 1978, se establecieron los lineamientos generales en materia de regiones.

El sector floricultor colombiano se beneficia de ventajas naturales y económicas como:

• Naturales: clima, topografía plana, tierras fértiles y pisos térmicos
• Económicos: mano de obra relativamente barata y bajos costos de transporte y almacenamiento por cercanía a los puertos de embarque (aeropuerto El Dorado y el de Rionegro).
• De mercado: las preferencias arancelarias de ingreso al mercado de Estados Unidos otorgadas por el sistema ATPDEA10 facilitan la competitividad de las flores colombianas en ese mercado.

Sin embargo, también enfrenta desventajas relacionadas con:

• La imposición de restricciones de carácter ambiental y social por parte del mercado europeo y japonés. La imposición de estas barreras se origina en: el impacto negativo sobre el medio ambiente por la utilización de ciertos insumos y, las condiciones de contratación de mano de obra
• Baja utilización de cambio técnico y poca investigación y desarrollo de nuevas variedades y técnicas de producción a nivel nacional
• Lo anterior lleva a que los requerimientos de innovación de la producción nacional dependan de las importaciones de esquejes que son desarrollados por competidores tales como Holanda e Israel, que realizan grandes inversiones en investigación y desarrollo.
• Altos costos relacionados con el transporte especializado de flores y la introducción al mercado de Estados Unidos (sistemas de manejo en frío, contratación de inspectores de control fitosanitario y controles para prevenir el tráfico de drogas, entre otros). Dichos costos son asumidos por los exportadores.
• Alta exposición a factores no controlables como los cambios climáticos (granizadas, heladas, exceso de lluvias, vientos), enfermedades y plagas.
• Cualquier dificultad para las ventas de flores en los mercados internacionales se traduce en pérdidas de capital para el productor nacional ante la baja capacidad de absorción del producto en el mercado interno. Esta restricción de mercado se agrava ante la no existencia de canales de distribución internos organizados.
• Los riesgos climáticos, la comercialización externa bajo consignación y la producción por PYMES, conducen a una baja utilización de los servicios del sistema financiero, tales como cartas de crédito, capital de trabajo, cobertura cambiaria y seguros, entre otros.
• La dependencia al desarrollo de variedades por otros productores internacionales, hacen que las flores de Colombia no sean un producto diferenciado en el mercado, por lo cual compiten en el mercado de Estados Unidos con flores producidas en países como Holanda, Ecuador, México y Costa Rica. Adicionalmente, este hecho no permite obtener un mayor valor agregado.
• Vulnerabilidad al incremento de los precios internacionales del petróleo, dado que los insumos químicos, urea, plásticos y fletes se elevan con los incrementos del hidrocarburo.
• Descalce entre los ingresos y gastos de las empresas del sector; en tanto que los ingresos dependen del comportamiento de los precios internacionales de las flores y de la tasa de cambio, los principales gastos están sujetos a la variación de los precios internos en el caso de los gastos en mano de obra.
• Lo anterior implica que los ingresos de estas empresas aumentarían en épocas de altas tasas de devaluación del peso frente al dólar y bajos niveles de inflación, y disminuirían sus ingresos cuando se presente reevaluación del peso, la cual se puede contrarrestar parcialmente con menores tasas de inflación.

ASPECTOS TECNOLOGICOS

La calidad final de la flor depende tanto de las etapas de manejo productivo, desde la elección de la variedad, como del manejo que se realiza en la poscosecha, fundamentalmente para evitar el rápido deterioro de las flores después de su corte, donde forma parte fundamente su embalaje y empaque.

Es por ello que de la mano de la tecnología el sector floricultor y las empresas líderes en la creación y desarrollo de empaques y embalajes para éste tipo de productos, han realizado procesos de investigación para que mediante la combinación de materiales utilizados con estos fines, se pueda alargar un poco mas el ciclo de vida de las flores y se pueda garantizar su protección contra el clima y las posibles plagas.

Para lo anterior, han desarrollado empaques a base de materiales con propiedades aislantes y con baja conductividad térmica, cuyas superficies sean resistentes a la compresión pero igualmente permitan su facilidad de manejo y traslado gracias a su reducido peso.

Los empaques obligatoriamente deben pasar por un cuarto de enfriamiento que se encuentra 5ºC, para que durante el transporte de las flores se mantengan una temperatura de 7ºC hasta que lleguen a su destino final.

Entre las novedades tecnológicas que se han venido implementando a lo largo de los años en el sector floricultor, se encuentra el - HIELO GEL – que es un producto de enfriamiento diseñado para atenuar los cambios bruscos de temperatura que ocurren durante el transporte, el trasbordo en plataformas, almacenamiento temporal sin refrigeración, retrasos en entregas, etc.

También han desarrollado, el conocido – COLCHON DE HIELO GEL – en el cual se insertan los tallos de flores y es ideal para el transporte aéreo de las mismas, ó la – ESTERA DE ABSORCION – que sirve para controlar la humedad de las flores cortadas, mediante la absorción de dicha humedad sin riesgo a que se vuelva a presentar dicho fluido.

Y uno de los más importantes en este tipo de procesos para el cuidado de las flores, es el – RETARDADOR PLASTICO DE MADURACION – el cual consiste en una película de polietileno impregnada con un mineral que le permite respirar. Tiene una excelente permeabilidad y propiedades desodorizantes que absorben y remueve el gas etileno, permitiendo que las flores se mantengan vivas pero su proceso de maduración se haga más lento.

lunes, 8 de octubre de 2007

TENDENCIAS GENERALES DE CONSUMO

Factores sociodemográficos

Este apartado es a tenerse en cuenta, dado que mucha parte del consumo de flor cortada se realiza como consecuencia de este factor.Como en otros países, en Colombia si que se adquieren flores con motivo de un nacimiento, boda y defunción.

Hay que tener en cuenta que la población total del país supera escasamente los 10 millonesde personas.

La población del país es prominentemente laica, aunque si que existe la costumbre por
regalar flores durante las festividades; del Santo (sobre todo a las mujeres), durante el día de la madre, San Valentín (no tan generalizado) y el aniversario.

Distribución de la renta disponible y factor económico

Hasta hace pocos años, se calculaba que los colombianos destinaban $30.000 (unos 10 €) anuales a la compra de flores.

Esta cifra se habrá incrementado, y seguro que difiere considerablemente entre Bogotá y los principales núcleos urbanos y el resto del país.

Existen notables diferencias tanto entre regiones como entre sectores,concentrándose la mitad de la población con renta alta en la capital, Praga. El 75% aproximadamente de la población dispone de un nivel de renta medio o bajo, éste algo mayor que el de sus países vecinos de la ampliación pero lejos de una potencia como lo es Estados Unidos. Se estima que la renta de la clase media en Colombia se sitúa en un 57% del americano.

En general se puede afirmar que la capacidad adquisitiva de los colombianos va a aumentar en los próximos años.

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

El clavel (Dianthus caryophyllus L.) pertenece a la familia Cariophyllaceae y al género Dianthus. Nativa del área mediterránea.

-Etimología: del griego karya = nogal y phyllon = hoja, en referencia al aroma de las hojas del nogal, de donde se tomó el nombre para el clavo de olor y luego para el clavel.

Es una planta perenne de base leñosa con tallos de hasta 80 cm de altura, glabros y de día largo.

-Hojas: lineares de 0.8-1.5 cm de longitud, planas y blandas, acuminadas y glaucas, con la base envainadora.

-Flores: en grupos de 1-5, muy olorosas. Epicáliz con 4-6 brácteas anchas, abruptamente acuminadas, mucho más cortas que el cáliz. Cáliz de 2.5-3 cm de longitud, con dientes triangulares. Pétalos dentados de forma irregular, no barbados, de 1-1.5 cm de longitud, de color rosado-púrpura en las especies silvestres.

Esta especie es probablemente la progenitora de todos los claveles actuales, cultivándose muchísimas variedades utilizadas para flor cortada.

Actualmente se cultivan claveles de tipo uniflora, multiflora o de ramillete e italiano o mediterráneo.

Se desarrollan hasta 18 nódulos con dos hojas opuestas en cada uno. De loq que saldrán los brotes (1 por Módulo).

Se dan dos tipos de flores a lo largo de todo el año, la spray y la standard.

. Los colores más normales son el rojo, rosado, blanco, salmón y amarillo y bicolores.

Alcanzan una altura entre los 45 y los 60 centímetros. Normalmente son flores de fuerte fragancia. Se multiplica por esquejes o semillas. Las semillas tardarán en germinar de 2 a 3 semanas en ambiente cálido.

Soporta bien la salinidad. Prefiere un PH entre 6,5 y 7,5. Suelo muy poroso bastante arenoso y con buen drenaje y sin arcilla.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO


Multiplicación

Se efectúa por esquejes de brotes con hojas y micropropagación in vitro. La multiplicación por semilla solo se emplea para las hibridaciones.Hay que recordar que el clavel ha sido una de las primeras especies (después de la dalia) que ha servido de modelo para los ensayos de cultivo in vitro de meristemos apicales.Actualmente el esquejado se realiza en establecimientos especializados que realizan a la vez la selección.Se toman esquejes procedentes de plantas madre de 10 cm de longitud y se colocan en invernaderos de multiplicación con instalación de fog-system y sobre un sustrato compuesto por: 25% de turba y 75% de perlita; con una temperatura alrededor de 20ºC. En estas condiciones el enraizado tiene lugar a las tres semanas. Los esquejes son conservados en frío (0.5-1ºC). La duración del almacenaje es de 15 días para esquejes enraizados y 2 meses para los no enraizados.

Plantación

La plantación tiene lugar de abril a junio-julio. Los claveles se plantan en eras de 1 m de ancho o bien en bancadas de 25 a 30 cm de profundidad, con pasillos de 40-50 cm.Actualmente la técnica más empleada en cuanto a la distancia de plantación es a tresbolillo, entre los cuadros de una malla metálica de 12.5 x 12.5 cm, plantando una malla cada dos, es decir, 32 plantas/m2 cubierto. La duración del cultivo es de dos años de media y un año si la fusariosis provoca daños importantes en el suelo.

Abonado

En el clavel un exceso de nitrógeno se traduce en una mayor sensibilidad a las enfermedades y el incremento de las brotaciones axilares. El fósforo es esencial sobre todo en las primeras fases de desarrollo, ya que potencia el crecimiento de las raíces. El potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas, su carencia ocasiona la formación de tallos débiles de escasa consistencia y flores pequeñas. -De fondo: después de un desfondado de 50 cm de profundidad, se pueden incorporar:

Superfosfato: 100-200 g/m2.
Sulfato de potasa: 20-50 g/m2.
Sulfato de magnesio: 100-150 g/m2.


-De mantenimiento: se puede practicar mediante fertirrigación; aporte de una solución para 1.000 litros de agua aplicadas una vez al mes en invierno y cuatro veces al mes en el periodo de fuerte producción, compuesta de:

400 g de nitrato amónico.
400 g de fosfato amónico.
1.200 g de nitrato potásico.


El clavel no es muy susceptible a carencias de cobre, manganeso y cinc. Si éstas se presentan, lo más fácil es aportarlos por vía foliar, aprovechando cualquier tratamiento fitosanitario.La deficiencia de boro puede plantear algún problema, especialmente en variedades de color rosa. Los síntomas de deficiencia son: flores mal conformadas y con pocos pétalos. Si el nivel foliar baja a 30 ppm se aporta una sola vez 2-3 g de borax/m2 al suelo o por vía foliar (100 g/Hl).La deficiencia de hierro es muy común especialmente en las variedades amarillas y naranjas, pero se corrige fácilmente con quelatos tipo Secuestrene.

Pinzamientos

Con el pinzamiento se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas. Cuanto más alto se efectúa el pinzado más flores se obtendrán, pero la calidad puede ser no muy buena al ser demasiadas para la planta. Por el contrario, si se pinza muy cerca del suelo, saldrán pocas flores aunque serán de buena calidad.Normalmente se efectúan dos pinzamientos:-Primer pinzamiento: se realiza por encima del cuarto, quinto o sexto nudo (dependiendo del cultivar), es decir, de 15 a 20 días después de la plantación.-Segundo pinzamiento: se efectúa de 30 a 50 días después, sobre las ramificaciones obtenidas del primer pinzamiento, y por encima del tercer nudo.

Desyemados

Permiten conservar solo la flor terminal, en el caso de las uniflores laterales. Se elimina el primer botón cuando mide 3-4 mm de diámetro, y se deja que la floración se efectúe normalmente.

Malas hierbas

Contra dicotiledóneas anuales se emplea Lenacilo 80%, presentado como polvo mojable a una dosis de 0.60-0.80 l/ha.Para combatir dicotiledóneas y gramíneas se efectúan aplicaciones de Oxadiazon 2%, presentado como gránulo, a una dosis de 8-16 l/ha.

PRODUCCION

El clavel tiene su hábitat natural entre los 30º y 45º de latitud. Regiones naturales, además de la mediterránea son: California Sur, Valparaíso y alrededores en Chile, Sudáfrica, la zona de Perth en Australia, la sabana de Bogotá y las montañas de México y Kenya.

Condiciones climáticas del invernadero

De todos los diseños de invernaderos conocidos es el tipo diente de sierra el que mejor se adapta al cultivo del clavel. Se necesita por lo menos una aireación del 30% de la superficie cubierta y ello conlleva construir túneles no muy anchos. Por ejemplo un túnel de 4.8 m de ancho exige una ventana de 1.4 m (el 30% de la superficie). -Luz: se trata de un factor predominante tanto para el crecimiento como para la floración, por ello es preciso tanto la buena orientación del invernadero como el material de cubierta apropiado. El clavel necesita una iluminación de 40.000 lux. La luz también determina la rigidez del tallo y el tamaño y número de flores. -Ventilación: permite controlar la temperatura y la higrometría. -Temperatura: aunque el clavel soporta hasta los -3/-4ºC sin helarse, la formación de yemas florales se para por debajo de 8ºC y por encima de 25ºC. Los 0ºC son fatales para el clavel pues se pueden formar lunares y deformaciones en los pétalos. Evitar temperaturas superiores a 36ºC.

Temperaturas óptimas

Diurna
Nocturna
Invierno
15-18ºC
10-12ºC
Verano
21ºC
12ºC

Las variaciones bruscas de temperatura provocan la apertura del cáliz, este fenómeno es frecuente en los cultivos bajo abrigo o con solo calefacción antihelada; siendo esta reacción muy atenuada en los claveles mediterráneos. -Higrometría media: 70%.

Suelo

Prefiere suelos arenosos y en ningún caso con alto contenido en arcillas. El enarenado va bien, siendo frecuentes los aportes eventuales de estiércol muy descompuesto (15-25 kg/m2), aunque su empleo puede ocasionar contaminaciones de Fusarium. El suelo tiene que ser poroso y tener una elevada capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y así enfermedades criptogámicas o asfixias radiculares. Son preferibles los pH comprendidos entre 6,5 y 7,5.

Salinidad

Al ser una planta rústica puede soportar altas salinidades tanto del suelo como del agua de riego, aunque el óptimo de producción se consigue con una salinidad de 2 mmhos/cm.

Cultivo sin suelo

El cultivo sin suelo empezó a desarrollarse a partir de 1975 en numerosas regiones de producción debido a los daños que provocaba la fusariosis vascular. Se emplean contenedores con suelos "resistentes" a Fusarium, puesto que el aporte calcáreo (presencia del ión Ca+2 y aumento de pH) permite controlar este hongo. El clavel se cultiva igualmente sobre sustratos artificiales (lana de roca, perlita).

TENDENCIAS SOCIO-POLITICAS

Las flores colombianas están libres de aranceles en la Unión Europea, bajo el Sistema General de Preferencias que vencerán en diciembre 2015, y con lo cual se está avanzado en un TLC con la Unión Europea.

En Estados Unidos, las flores colombianas cuentan con preferencias arancelarias desde 1991, a partir de la aprobación legislativa de la Andean Trade Promotion Act (ATPA), el cual venció en el 2001. Dicha ley fue prorrogada en agosto del 2002 con retroactividad mediante el Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act (ATPDEA).


Algunas de las exigencias para la entrada en el mercado Estadounidense, las citamos a contunuación:

Código Internacional Para La Protección De Los Buques Y De Las Instalaciones Portuarias ISPS:

A raíz de los actos terroristas ocurridos en los Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001, la Organización Marítima Internacional (OMI) adopta el código ISPS (Siglas en ingles) y en Español PBIP (Código Internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias) mediante resolución adoptada el 12 de diciembre de 2002 por la conferencia de los Gobiernos contratantes del Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, con el cual se deben cumplir especificaciones en los buques y pasas por estrictos controles de seguridad para el ingreso de productos al país por Mar.


BASC (Bussines Anti Smogling Coalition)

Este mecanismo garantiza y fortalece los estándares de seguridad, tanto de las empresas exportadoras como proveedoras de servicios.

C-TPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism)

Esta certificación surgió como consecuencia de los actos acaecidos el 11 de septiembre de 2001, busca un mayor compromiso por parte de los participantes de la cadena de abastecimiento involucrando todos los eslabones (transportistas, agentes, exportadores, importadores, etc.),
Exigencia Cumplimiento de la Norma Internacional de Protección Fitosanitaria
Estados Unidos aplica la norma NIMF-15 desde febrero de 2004. Esta medida reduce el riesgo de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias relacionadas con el embalaje de madera (incluida la madera de estiba – producto generalmente utilizado para el transporte de flores-), fabricado de madera en bruto de coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio internacional.


Es decir que los exportadores que usen este tipo de embalajes, deben conseguir la autorización NIMF 15. Para Colombia, el
ICA es la entidad encargada de autorizar la marca. Conozca la norma NIMF-15 en Español: DOCUMENTOS DE LA FAO

Legislación Relacionada con Aspectos Fitosanitarios

La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria CIPF y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO han adoptado normas fitosanitarias internacionales NIMF para garantizar una acción común y eficaz que impida la propagación e introducción de plagas en las plantas y sus productos, y promover las medidas apropiadas para combatirlas.

TENDENCIAS CULTURALES

La demanda de flores es relativamente estable durante el año, ya que este producto es de consumo regular y no tiene exigencias en el mercado que le impidan su comercialización durante todo el año.

Sin embargo, este producto sufre incrementos en su demanda durante el año, a causa de ciertas fechas especiales, celebraciones y/o fiestas patronales en el mundo que le exigen incrementar sus estándares de calidad y sus niveles de cosecha, para dar cobertura completa a dicha demanda.

Fiestas y fechas como:
· San Valentín (USA)
· Día Internacional de la mujer
· Día de la secretaria
· Día de la madre
· Día del trabajo
· Día del amor y la amistad (Colombia)
· Día del Equinoccio de Otoño (Japón)
· Día de acción de gracias (Canadá)
· The Sweetest Day (USA)
· Día de los santos
· Navidad
· Año nuevo
· Cumpleaños
· Celebración de cumplimiento de meses o años en una pareja
· Matrimonios
· Fiesta patronales
· Ferias, fiestas y eventos
· Independencias


son celebraciones que generalmente van acompañadas de regalos que incluyen un buen ramo de flores y en otros casos adornos florales que acompañen y adornen dicha celebración; fechas que en algunos casos no coinciden en el calendario de todas las culturas mundiales como por ejemplo los cumpleaños, independencias, amor y amistad, navidad, año nuevo, etc.

HABITOS DE COMPRA

Entre las exigencias del mercado de las flores, las mismas son generalmente escogidas bajo dos parámetros o tipos importantes de cultivo, la primera de ellas se conoce como normal que son desyemados a una única flor terminal y la mayoría cultivada, actualmente provienen de un cultivar americano, y el segundo de ellos el tipo mini del cual se extrae la yema apical del centro permitiendo desarrollarse a las yemas superiores; éstas pueden estar sobre un tallo relativamente corto suministrando un racimo denso o de tallos más largos que se originan más abajo en el tallo, suministrando así una flor mini más abierta.

En el caso de los claveles en estado normal se consideran una flor de calidad, siendo un importante componente de un ramo y al por menor se vende individualmente, a menudo con algún material acompañante como follaje o gypsofilia.

Las flores son comercializadas por ramos; a menudo de ellos solos mejor que con otro material; sin embargo los floristas emplean flores individuales en pequeños arreglos. Están disponibles en amplias gamas de colores y con rasgos y betas de otros colores.

En lo que respecta a la comercialización, es importante mencionar que, si bien algunos productores venden a comercios locales, parte de su producción está destinada a abastecer al Mercado Nacional y la mayoría de su producción es destinada al mercado internacional.

La mayor parte de los productores transportan personalmente su producción al Mercado y se encargan de vender la misma al precio que se establece por el libre juego de la oferta y la demanda, motivados a obtener la mayor rentabilidad posible y de paso tener la oportunidad de asegurarse que su producto sea entregado en las mejores condiciones tal y como salió del establecimiento; disminuyendo también los costos para poder ofrecer el producto a menor precio.


La personas cada vez se inclinan mas por comprar a los grandes centros comerciales e hipermercados. Es por ello, que las floristerías no sólo se están ubicando cerca de las casas para hacer más fácil el acceso al producto para los compradores, sino que también se ubican estratégicamente en los centros comerciales y lugares aledaños para que el cliente no se prive de adquirir el producto en sus compras normales.

Sin embargo, para la compara de la flores aún se acude a los típicos pequeños establecimientos situados en los centros urbanos, aledaños a los hogares y en lugares públicos poco comerciales de las grandes ciudades o en algunos casos en los mercados (subterráneos y de superficie).

También se acude a adquirir, sobre todo para grandes eventos y grandes cantidades a los almacenes que poseen los Mayoristas que suelen también vender al detalle.


HABITOS DE CONSUMO

Mas que el atractivo basado en la gama de colores, los consumidores buscan adquirir flores muy bien cuidadas, que tengan un aspecto de fresas y que sus pétalos aun estén cerrados porque esto hace que perduren más.

Sin embargo, y aun cuando el producto se presenta así mismo como algo atractivo y útil a los ojos del ser humano, lo adornos y presentaciones que se pueden anexar y ofrecer al cliente, despiertan un deseo de adquisición en el mismo que nos lleva a una ampliación en el margen de ventas.

La preferencia en color acostumbra a ser principalmente el rosa o medio pálido, ahora es adecuado un tercio rosa ya que los floristas utilizan el rojo, naranja, amarillo, crema, blanco o colores en banda; los colores helados, por ejemplo los pétalos coloreados con un borde blanco, se encuentran con frecuente demanda. Los tallos de la flor se tiñen con tintas caseras que se absorben rápidamente y tiñen las flores.

Las tendencias de consumo se ven guiadas por lo general por algunos aspectos de tipo cultural o comercial, como el caso del significado de los colores y tipos de flores y su importancias a la hora de escogerlos para un regalo, así como de la ocasión o intención con que se dé.

Cerca de un millón de cajas llenas de flores Colombianas se envían en la temporada de San Valentín a Estados Unidos, cantidad que representa más de 100 millones de dólares.
Las flores de mayor demanda en dicho país que son regaladas en fechas especiales y festividades son los pompones, astromelias y obviamente las rosas rojas.

Demanda de productos que ha hecho que actualmente Colombia cuente con siembras cercanas a las 6.000 hectáreas de flores, especialmente ubicadas en la sabana de Bogotá y en Ríonegro, y en la parte noroccidental de Antioquia.

Definitivamente las flores son el regalo mas económico y adecuado para cualquier época del año y ocasión especial.


domingo, 7 de octubre de 2007

MERCADO EXTERNO DE FLORES

Por varios años la demanda por flores dependió básicamente de factores estacionales (festivos en los mercados consumidores) 2, lo que limitó las exportaciones a pocos mercados, haciéndolas vulnerables a las fluctuaciones de éstos. Sin embargo, en los últimos años Colombia se ha consolidado como el mayor proveedor de flores de los Estados Unidos, siendo este mercado el principal destino de las exportaciones de flores del país . Adicionalmente, los productores nacionales han llegado a nuevos mercados como Europa, Asia y Japón, los cuales han comenzado a consolidarse.

El sector floricultor colombiano ha realizado innovaciones tecnológicas y en el proceso de comercialización, utilizando mejores modalidades para llegar al consumidor final. En los Estados Unidos han venido aumentando gradualmente los vínculos con grandes distribuidores y la participación de los supermercados en la cadena de distribución de las flores colombianas.

SECTOR FLORICULTOR

Por varias décadas el sector floricultor colombiano ha contribuido a la generación de divisas y empleo. Recientemente, atraviesa por una difícil situación económica, marcada por pérdidas crecientes de un grupo también enaumento de productores. Existe también un porcentaje importante que continúan obteniendo ganancias en su negocio, auque a tasas bajas. El presente trabajo explora los factores que ayudan a explicar dicha situación en el período 2000-2005. Se analizan las características del mercado de exportación, la producción nacional y, para una muestra de 146 empresas, la evolución de los ingresos operacionales, costos, utilidades y rentabilidad. Los resultados indican que la coyuntura actual puede asociarse a la evolución reciente de la tasa de cambio y la consiguiente revaluación del peso que ha afectado los ingresos de los exportadores de flores, en particular en el año 2004; y a los altos costos directos, afectados especialmente por salarios reales y costos de transporte e insumos.

CUIDADOS Y CULTIVOS DE LA FLOR

Los pensamientos necesitan suelos ricos en nutrientes para un buen crecimiento y mejor floración. Hay que procurar que la tierra en la que crecen esté siempre húmeda, pero también es conveniente prestar atención para que los suelos no se encharquen. Siempre debe darles el sol, ya que necesitan de luz natural. Como ya hemos comentado, la mejor época para la plantación es el otoño, donde utilizaremos tierra nueva. Estos nutrientes cuidarán de nuestros pensamientos un tiempo aproximado de dos meses. Pasado este periodo, podemos regar con abono para plantas de flor siguiendo siempre las indicaciones del fabricante. El pensamiento destaca por su colorido en tonalidades violetas, púrpura y lilas. Algunas especies florecen con dos tonos contrastantes. Las flores son de pétalos planos redondeados que parten de un centro amarillo y no miden más de 3 pulgadas de diámetro. Alcanzan una altura entre 4 y 8 pulgadas. Sin embargo, algunos expertos señalan que pueden comportarse como perennes si se siembran en tierra enriquecida con humus.

CARACTERISTICAS DE LA FLOR


Algunas características de esta flor son, por ejemplo, su altura, de entre 15 y 30 cm, aunque la media está entorno a los 20. La etapa que corresponde a su floración es la que abarca los meses otoñales, pero continúa hasta bien entrada la primavera. Con la llegada de las temperaturas cálidas comienzan a marchitarse, así pues, con el verano, su aspecto será decaído y mustio. Lo mejor entonces es cortarlas por la parte del tallo más baja y podremos volver a disfrutar de la alegría de sus tonalidades el invierno siguiente.

SIGNIFICADO DE LA FLOR

La flor es un regalo del universo; es una manifestación del amor de la naturaleza, que podemos ver, oler, palpar, gustar y sentir. Es botánicamente hablando, el órgano reproductor de las plantas angioespermas (Aggeion-recipiente, sperma -semilla), la transformación máxima de las hojas. El cáliz se compone de sépalos que, guardan el color verde que les imparte la clorofila. Los pétalos, la parte que forman la corola, presentan por lo general tintes vivaces. Y estos pétalos a su vez se convierten en estambre, los órganos masculinos de la flor. Los carpelos, los órganos femeninos, son a su vez estambres transformados. La flor, entonces es el proceso de múltiples transformaciones y, con toda tranquilidad, se puede decir que es la máxima expresión de la planta. Se define la flor en plena floración, como la manifestación máxima de la energía de la planta, es su obra cumbre, en donde toda su vitalidad y energía se encuentran en plena representación.

INTRODUCCION DEL PRODUCTO

Por varias décadas la floricultura ha sido un ejemplo del esfuerzo innovador del empresariado colombiano, con importantes contribuciones a la generación de divisas y de empleo. Si bien la actividad ha enfrentado ciclos normales dentro de la naturaleza del comercio internacional, hay preocupación en el país por la situación que viene afrontando en los años recientes. En el presente trabajo se busca identificar los elementos que ayudan a explicar dicha situación.
Una restricción que enfrenta el estudio del sector floricultor es la escasa y dispersa información disponible, que se limita a las estadísticas de comercio exterior y los datos contables que las empresas más grandes reportan anualmente a la Superintendencia de Sociedades.

VENTAJAS NATURALES Y ECONOMICAS DEL SECTOR FLORICULTOR

El sector floricultor colombiano se beneficia de ventajas naturales y económicas como:

Naturales: clima, topografía plana, tierras fértiles y pisos térmicos
Económicos: mano de obra relativamente barata y bajos costos de transporte y almacenamiento por cercanía a los puertos de embarque (aeropuerto El Dorado y el de Rionegro).
De mercado las preferencias arancelarias de ingreso al de Estados Unidos otorgadas por el sistema ATPDEA facilitan la competitividad de las flores colombianas en ese mercado.

Sin embargo, también enfrenta desventajas relacionadas con:

La imposición de restricciones de carácter ambiental y social por parte del mercado europeo y japonés. La imposición de estas barreras se origina en: el impacto negativo sobre el medio ambiente por la utilización de ciertos insumos y, las condiciones de contratación de mano de obra

Baja utilización de cambio técnico y poca investigación y desarrollo de nuevas variedades y técnicas de producción a nivel nacional

Lo anterior lleva a que los requerimientos de innovación de la producción nacional dependan de las importaciones de esquejes, que son desarrollados por competidores tales como Holanda e Israel, que realizan grandes inversiones en investigación y desarrollo.

Altos costos relacionados con el transporte especializado de flores y la introducción al mercado de Estados Unidos (sistemas de manejo en frío, contratación de inspectores de control fitosanitario y controles

Desde 1996 los exportadores de flores aprovechan los beneficios otorgados por la Ley Andina de Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga (APTDEA, por su sigla en inglés) de los Estados Unidos, que ofrece un tratamiento libre de arancel para las exportaciones desde Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia a este país.

Los beneficios se otorgan a cerca de 6100 posiciones arancelarias.

En Europa, las ONG presionan a los floricultores para permitir la conformación de sindicatos en los cultivos. Frente a estas presiones, Colombia ha desarrollado un sello denominado “FLOR VERDE” que garantiza la idoneidad del producto y las buenas condiciones socio-económicas de contratación de mano de obra. para prevenir el tráfico de drogas, entre otros). Dichos costos son asumidos por los exportadores.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

EXPORTACIONES

Las dificultades que el sector ha venido enfrentando en los últimos años, principalmente como resultado de la reevaluación del peso, no han sido obstáculo para que Colombia siga manteniendo una posición predominante en el contexto global en materia de producción y exportación de flores.

Al cierre de 2005, Holanda continuó encabezando la lista como mayor exportador mundial al registrar una participación de mercado del 58,0%, mientras que nuestro país aumentó su participación en el escenario global del 11,0% en el 2004 al 12,0% en el 2005 consolidando su presencia en el segundo puesto.

La cifra de exportaciones colombianas de flores con DEX cerrados alcanzó en el 2005 los US$ 906 millones, frente a US$ 703 millones registrados en el 2004. Entre tanto, los datos por fecha de embarque pasaron de US$ 794 millones en el 2004, a US$ 870 millones en el 2005

En lo que a los Estados Unidos se refiere, las flores colombianas continuaron predominando en este mercado. El 80,0% de las exportaciones con DEX cerrados en el 2005, equivalentes a US$ 758 millones, representan remesas al mercado norteamericano. Nuestro país cerró el año con una participación del 65,0% en dicho país, seguido de Ecuador con un 21,0% y
de Israel con un 1,0%. Kenia por su parte, dirige más sus exportaciones hacia Europa, por lo que el mercado Norteamérica no sólo le representó el 0,02%.

Al analizar el mercado europeo la composición de exportaciones varía considerablemente. Holanda retuvo la mayor parte de la participación con el 68,0% de las ventas de flores frescas cortadas, mientras que Kenia alcanzó el 7,0%, seguido de Ecuador por un 5,0%, de Israel por un 3,0% y de Colombia en un quinto lugar con un 2,0%. Las ventas colombianas a Europa ascendieron a US$ 84 millones, lo que representó un 9,2% de las exportaciones totales con DEX cerrados según el Dane

IMPORTACIONES

Durante el 2005 Alemania continuó siendo el mayor importador de flores en el mundo con un 20,0% del total de las transacciones. Le siguieron de cerca el Reino Unido con el 18,0%, Estados Unidos con un 14,0%, Holanda con el 11,0% y en el quinto lugar Francia con un 10,0%. Mercados como el de Japón e Italia registraron un 4,0%, mientras que Suiza y Canadá se quedaron con el 3,0% y el 2,0% respectivamente.

PRODUCCION LOCAL

Según ASOCOLFLORES la producción de flores en el 2005 abarca cerca de 7.200 hectáreas, empleando intensivamente mano de obra no calificada (alrededor de 95.000 empleos directos y 80.000 indirectos) con importante participación de mujeres (60% del total de trabajadores).

La producción se concentra en los departamentos de Cundinamarca (85%) y Antioquia (12%). En la actualidad se producen y exportan principalmente rosas (48%), claveles (16%), mini claveles (8%), crisantemos (4%) y otros.

Las principales características de la producción son:

* La producción de flores en Colombia se realiza principalmente por PYMES que exportan de manera atomizada. El 90% del valor total exportado en 2005 (US$703 m) fue transado por 228 empresas cada, una de las cuáles no exportó, en promedio, más de US$3 m.

* La producción de flores se destina básicamente al mercado externo y las ventas tienen un comportamiento estacional. Esta condición hace que el mercado interno se surta con excedentes de producción y flores no exportables. El mayor acceso a grandes distribuidores y la entrada a nuevos mercados comienza a modificar esta situación, aunque no para la generalidad de los productores.

* Altos requerimientos de capital de trabajo (flujo de caja) para la contratación continúa de mano de obra.
* El ciclo de producción de las flores en Colombia depende de la variedad cultivada: las rosas se cosechan cada 90 días y cada rosal tiene una vida útil hasta de 15 años. En el caso de los claveles, la cosecha se efectúa con una periodicidad semestral y la planta dura dos años en producción.

MERCADO FLORICULTOR EN COLOMBIA

Por varios años la demanda por flores dependió básicamente de factores estacionales (festivos en los mercados consumidores), lo que limitó las exportaciones a pocos mercados, haciéndolas vulnerables a las fluctuaciones de éstos

Sin embargo, en los últimos años Colombia se ha consolidado como el mayor proveedor de flores de los Estados Unidos, siendo este mercado el principal destino de las exportaciones de flores del país. Adicionalmente, los productores nacionales han llegado a nuevos mercados como Europa, Asia y Japón, los cuales han comenzado a consolidarse

El sector floricultor colombiano ha realizado innovaciones tecnológicas y en el proceso de comercialización, utilizando mejores modalidades para llegar al consumidor final. En los Estados Unidos han venido aumentando gradualmente los vínculos con grandes distribuidores y la participación de los supermercados en la cadena de distribución de las flores colombianas

sábado, 6 de octubre de 2007

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DELCONSUMIDOR

Las flores son productos que como hemos visto a lo largo del análisis, son de consumo regular y dicho consumo se incrementa bastante en fechas especiales. Visitando la pagina de ASOCOLFLORES, en el siguiente link podrán encontrar la lista con algunas festividades en el mundo, las cuales son los momentos del año en que la demanda de flores incrementa notablemente:

www.asocolflores.org/site/new/mercados.html

lunes, 1 de octubre de 2007

LOGISTICA


Las flores son uno de los productos que exige mayor cuidado para su transporte y distribución física, ademas que debe tenerse en cuenta que por sus condiciones fisicas y aspecto deben ser transportadas a la mayor brevedad y con ciertos estándares de calidad y reglas de conservación para evitar el deterioro del producto.

Proexport, es una de las entidades dedicadas a la colaboración y guía para los exportadores actuales y potenciales, en el siguiente link podremos encontrar algunas tácticas para la logística de productos:

http://www.proexport.com.co/VBeContent/logistica/logistica.asp

Hemos podido establecer que el comercio de las flores es sin lugar a dudas una de las industrias más exitosas del país ya que Colombia produce y exporta gran variedad de flores, posicionándonos como el segundo país exportador a nivel mundial de flores, después de Holanda.
Las flores Colombianas se mantienen en un nivel de competitividad alto en los mercados internacionales especialmente en Estados Unidos, que actualmente es el mayor importador de flores colombianas abarcando casi más del 50% de la producción total, gracias a que los productores y exportadores han comprendido las preferencias de su mercado y son aptos para satisfacer la demanda ofreciendo una alta calidad en los empaques que garantizan una buena recepción de producto. Sin embargo hay un factor de gran importancia que definitivamente afectará al sector floricultor y es el del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC). Según las negociaciones que se han llevado a cabo hasta ahora, se le augura un futuro prometedor que llevará a aumentar el nivel de exportaciones del país. Esperemos que las expectativas que tenemos con el TLC sean ampliamente superadas, logrando que el sector floricultor, al igual que los otros sectores, presente un desarrollo significativo para economía nacional.
Heyde Grande

EMPAQUES Y EMBALAJE


Uno de los elementos mas importantes en el cuidado y presentacion de las flores es el empaque y embalaje, ya que estos permiten que las mismas conserven su apariencia fresca, se mantengan en optimas condiciones y le dan una mejor presentacion a la hora de ser entregadas al consumidor final.


En el siguiente link, podremos encontrar algunos de los empaques de carton mas utilizados para empacar las flores y algunas de las innovaciones para la mejora de dicho producto:

http://lafepack.com/home.shtml